Crónica del Tercer Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino (II)

El jueves, la prensa soriana se hizo eco del congreso. Sin ir más lejos, apareció una reseña en el Heraldo de Soria, aunque lo que más me impactó fue verme en la portada de la edición analógica del Diario de Soria.

Para la segunda jornada tuvimos que madrugar un poco más, puesto que las comunicaciones comenzaron a las 9 de la mañana. Hubo dos sesiones paralelas en la sala de grados y en el aula B01. Aunque era difícil decantarse por un panel u otro, al final decidí quedarme en la sala de grados.

En primer lugar intervinieron M. Cruz Dulce, María Pascual y Beatriz Tarancón, profesoras de la Universidad de Valladolid. Hicieron un recorrido sucinto por algunas de las funciones que puede desempeñar vino en la ficción, tanto audiovisual como literaria. Nos pusieron ejemplos de películas como Un paseo por las nubes, en la que el vino desempeña una función contextualizadora o el capítulo de  Los Simpson, «El Bob italiano», en el que a Lisa se le va la lengua después de unos vasitos del licor de Baco.

La siguiente comunicación estuvo a cargo de Ana Clara Polakof, del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de Uruguay. Nos presentó los resultados de su investigación sobre el léxico de las enfermedades de la vid en Uruguay. Utilizó como corpus el cuestionario de 1888 de la Asociación Rural del Uruguay para averiguar cómo denominaban los viticultores las diferentes enfermedades. Uno de los puntos me ha resultado más curioso es que en el corpus hay mucha variación en el léxico especializado, puesto que en él hay muestrar de diferencias diastráticas entre los viticultores formados en la materia y los legos.

Para finalizar el primer bloque de comunicaciones del jueves, Natalia Arsentieva de la Universidad de Granada, nos ofreció una comunicación sobre la influencia de la religión dionisiaca de la Grecia clásica en el folclore andaluz y su relación con la viticultura.

Bodega Protos (Peñafiel)

Después del descanso de media mañana, dieron comienzo las conferencias plenarias de Fernando Martínez de Toda, Cristina Prat y M. Jesús Salinero. La primera de las contribuciones trató sobre cómo la evolución del cultivo de la vid ha influido en el paisaje de los viñedos. Gracias a las explicaciones y a las imágenes que nos mostró este catedrático de la Universidad de La Rioja, pudimos acercarnos un poco a la terminología de la viticultura hasta los que no hemos visto otros viñedos más allá de los de Gran Reserva o Falcon Crest. Actualmente se tiende a usar el sistema de conducción en espaldera, puesto que resulta más fácil de mecanizar. Sin embargo, el sistema de conducción tradicional en vaso permite que la planta haga mejor la fotosíntesis. Así, pues, según se elija un sistema de conducción u otro, no solo repercutirá en la calidad del vino, sino que también cambiará el paisaje del viñedo.

Cristina Prat, gerente de la Ruta del Vino Ribera del Duero, explicó la situación del enoturismo en esta Denominación de Origen. Entre otras conclusiones a las que llegué tras escuchar los datos sobre el turismo en esta zona castellana, podría señalar que es un nicho nada desdeñable para los traductores de español hacia el inglés, francés o alemán, puesto que se está promoviendo la internacionalización de este destino vacacional.

Para concluir la sesión matutina, M. Jesús Salinero, de la Universidad de La Rioja, presentó una ponencia sobre los valores que transmiten las etiquetas del vino de Rioja, las cuales pueden hacer referencia a la tradición y al arte con el fin de destacar sobre la competencia.

No pude asistir a la sesión del jueves por la tarde, por lo que me perdí la mesa redonda sobre enoturismo y la conferencia de Pamela Faber, de la Universidad de Granada. Me han contado que esta última estuvo genial. En fin, tendré que leer el artículo cuando se publiquen las actas. Si alguien estuvo, agradecería sus comentarios :).

Lo que no me perdí fue el taller de cata de vinos por cortesía de las bodegas Castillejo de Robledo, Dinastía Vivanco y López de Heredia, un buen aperitivo para una tertulia traductoril casi improvisada con torreznillos y todo. Pero eso ya es otra historia…

2 thoughts on “Crónica del Tercer Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino (II)

  1. Judith, yo sí que asistí a la conferencia de Pamela Faber y creo que fue una de la más interesantes. Nos habló sobre las bases de datos (http://vitisvinum.fbg.fh-wiesbaden.de/vv/multi.php ), los tesauros visuales y sobre un proyectó que fue realizado por su grupo de investigación formado por unas 30 personas (http://manila.ugr.es/visual/ ). Si te digo la verdad, admiro muchísimo a Pamela porque es una gran profesional y tiene una gran personalidad. Así que si algún día tienes oportunidad de asistir a sus conferencias, te las recomiendo.
    Un abrazo,
    Lyudmyla

  2. Lyudmyla, muchas gracias por el breve resumen y los hiperenlaces. Ahora podremos echarles un vistazo con más calma :). Espero poder tener oportunidad de asistir a otra conferencia suya cualquier día de estos. Nos vemos por la facultad. Abrazos, Judith.

No te cortes, comenta:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.