¿Dónde puedo estudiar el grado en Traducción e Interpretación?

Posted Leave a commentPosted in Formación

Estamos en pleno proceso de preinscripción universitaria y algunos estudiantes se estarán preguntando dónde pueden estudiar el grado de Traducción e Interpretación. En España, hay en total 24 universidades que ofrecen el grado en Traducción e Interpretación, en Traducción y Comunicación Intercultural o en Lenguas Modernas y Traducción.

Libros de una biblioteca de Yale (Wikimedia Commons)

Dónde estudiar el grado en  Traducción e Interpretación

Dónde estudiar titulaciones similares

Además los grados en Filología, Lenguas Modernas o Lenguas Aplicadas, también existe la siguiente oferta académica con planes de estudio muy similares a los grados de Traducción e Interpretación:

¿Me he dejado alguna? ¿Conocéis más universidades españolas donde se imparta esta titulación?

Más información: Universia y en las páginas web de las respectivas universidades.

¿Debería estudiar el grado en Traducción e Interpretación?

Posted 21 CommentsPosted in Formación
Un buen eslogan
Sin innovación no hay futuro

Cada vez queda menos para el final de curso y algunos estudiantes empiezan a pensar en su futuro académico. De hecho, hace poco, me preguntaban sobre el grado de Traducción e Interpretación en concreto. A vuelapluma, esto es lo primero que uno debería plantearse antes de tomar su decisión:

  • Si no te gusta leer, esta no es tu carrera.
  • Si no toleras la diferencia, esto no es para ti.
  • Si no tienes curiosidad por descubrir, por conocer a nuevas perspectivas, por ver otros mundos, mejor dedícate a otra cosa.
  • Si no interesa comprometerte a crear entendimiento, incluso cuando digan que es imposible, mejor busca otra forma de ganarte la vida.
  • Si la ortografía y la redacción te parecen un coñazo un rollo, ni te molestes en echar la solicitud para el grado. Un traductor que no domina estas destrezas elementales solo puede aspirar a hacer cola en el SEPE. Si eres consciente de tus carencias, quizá no seas un caso perdido. Con mucho gusto, compartiré mis conocimientos contigo.
  • Si te aterroriza asumir riesgos y salir de tu zona de confort; si te da miedo salir de casa de papá y mamá, y eso del extranjero te suena a algo así como un infierno sin paella ni calimocho ni tortilla de patatas, ¿cómo piensas aprender tus lenguas de trabajo?
  • Si no te interesa seguir aprendiendo a diario, la universidad no es para ti. Si lo que quieres es sentarte en clase y poner el piloto automático, para eso puedes ver documentales o vídeos educativos. Si alguna vez compartimos aula, tendrás que participar activamente. Pregunta, contesta, prepara los ejercicios y exponlos sin miedo. Mi misión no es juzgarte, sino ayudarte a perfeccionar tus habilidades. También me gustaría ampliar tus horizontes en la medida de mis posibilidades.

Si no reúnes estos requisitos, ¡enhorabuena! Serás bienvenido con los brazos abiertos en cualquier facultad, especialmente de Traducción e Interpretación.

¿Qué más consejos se os ocurren? ¿Me he dejado alguno en el tintero?

Actualización (26/2/2013)

Me ha comentado Ana que falta incluir el interés por la tecnología. Y tiene toda la razón del mundo. El ordenador (entre otros dispositivos electrónicos) es nuestra herramienta principal de trabajo. Ya lo decía Xosé Castro, ¿te imaginas ser taxista y que no te gusten los coches? Pues para los traductores no es opcional el gusto por la tecnología. También he de decir que no es necesario traerlo de serie, la afición por las TIC se puede adquirir poco a poco a lo largo de la carrera. Hablo por propia experiencia.

Curso: «Cómo escribir eficazmente relatos y microrrelatos»

Posted Leave a commentPosted in Formación

Otro año más tengo el gusto de presentar un nuevo curso impartido por Manuel Ramiro Valderrama. Se celebrará del 13 de febrero al 21 de marzo en la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria. Esta vez, se centra en la narrativa y está estructurado en módulos. ¡Ideal para sacar al escritor que llevas dentro!

OBJETIVOS

Interiorizar criterios de escritura eficaz y aplicarlos en la producción de relatos y microrrelatos.

 

METODOLOGÍA

La metodología será activa y funcional:
Las 10 sesiones se distribuirán en cinco módulos teórico-prácticos. La reflexión y el análisis conjunto servirán de retroalimentación para la producción textual individual
Actividades programadas: Análisis funcional de cuentos consagrados.
• Ejercicios de progresivo acortamiento de los textos desde el relato corto al microrrelato.
• Producción individual de un comentario, un relato y 2 microrrelatos.
• Análisis colectivo de los cuentos escritos por los compañeros: Sugerencia de     mejora por parte de los compañeros y del profesor.
• Publicación en prensa de los mejores relatos seleccionados por el grupo (por confirmar).

PROGRAMA MODULAR

Módulo 1a (Para no iniciados): (2 sesiones de 3 h) “Para escribir eficazmente”
+ Cualidades del texto escrito. Lectura: “Qué hace que un texto sea texto”, de Hernández Paricio.
+ Sugerencias para empezar a escribir.
Módulo 1b (Para iniciados): (2 sesiones de 3 h)
+ Las funciones del cuento tradicional: La morfología del cuento, de Vladímir Propp
Módulo 2: Común (3 sesiones de 3 h)
+ Estructuras narrativas y factores de eficacia:
– Tratamiento del tiempo y del espacio en los cuentos.
– Tratamiento de la acción: Simplificación de la trama. Función de la intriga. Sorpresa en el desenlace.
– Tratamiento de los personajes.
Primera tarea. Escribir un comentario sobre un relato.
Módulo 3: Común (1 sesión de 3 h)
+ El relato contemporáneo.
Módulo 4: Común (2 sesiones de 3 h)
+ El relato neofantástico:
Lectura motivadora: “El cuento breve y sus alrededores”, de Cortázar.
Segunda tarea: Escribir un relato, a ser posible, neofantástico.
Módulo 5: Común (2 sesiones de 3 h)
+ El microrrelato I: Lectura y análisis de microrrelatos (1 sesión de 3 h).
Tercera tarea. Escribir un microrrelato.
+ El microrrelato II: Lectura y análisis de microrrelatos (1 sesión de 3 h).
Cuarta tarea. Comentar cuentos de compañeros del grupo y escribir otro microrrelato.

EVALUACIÓN

• Asistencia y participación en clase.
• Lectura de dos textos sobre el relato breve.
• Participación en el análisis de textos.
• Producción personal de los cuatro textos previstos (14 h no presenciales)

 

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA ACREDITATIVO

Asistir regularmente a las sesiones del curso (al menos a un 80% de las clases).
Participar en las actividades propuestas.
Escribir cuatro textos.

Número máximo de alumnos: 30.
Mínimo: 15.

IMPORTE INSCRIPCIÓN: 60 euros

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
Unidad de apoyo a los departamentos
(Marisa Millán, módulo 1, enfrente del bar)

FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Campus Universitario Duques de Soria
42004 SORIA
Teléfono: +34 975129107/08
Fax: +34 975129102
Correo: luisamaria.millanARROBAuvaPUNTOes

OBSERVACIONES:
El curso se podrá convalidar por créditos de libre configuración. Los alumnos realizarán una preinscripción antes de la matrícula.

Actualizaciones

El pasado lunes 4 de febrero salimos en uno de los periódicos locales.

Hoy, 28 de febrero han publicado una entrevista a Manuel Ramiro en el Heraldo de Soria.