Versatile blogger award

Posted 6 CommentsPosted in Premios

 

Me ha sorprendido la nominación de Isabel García Cutillas, autora de El traductor en la sombra. Muchas gracias, Isabel, eres un cielo. Espero que nos volvamos a ver pronto. Yo, que estaba últimamente en mi cueva predoctoral, tan callada y modosita, intentando no hacer demasiado ruido, he salido de mi letargo. Me ha producido una ilusión tan enorme que he tenido que ponerlo por escrito.


Estas son las normas:

1) Agradécele al que te ha premiado y añade un enlace a su perfil o bitácora en tu entrada.
2) Comparte siete cosas sobre ti.
3) Pásale el premio a 15 bitácoras que hayas descubierto recientemente y que disfrutes leyendo.
4) Contacta a los bitacoreros que hayas escogido para que sepan que les has dado el premio.

  1. Siempre tuve muy claro que quería dedicarme a traducir, pero no siempre he tenido claro que si lo mío es el mundo académico y todo lo que eso supone. Cuando acabe la tesis decidiré qué hacer con mi vida. De momento, no tengo tiempo para pensar en esas minucias.

  2. Antes de este blog, empecé a escribir un bitácora de carácter más personal, pero como era penosa, la borré. En esta vida hay que saber cuando es mejor volver a empezar de cero.

  3. Me gusta bailar. Hace un par de años, me apunté a clases de baile y me encantaba, pero desde que mi profesora se fue a vivir a otro país, ya no es lo mismo.

  4. Agradezco a mis padres especialmente que me hayan inculcado el amor al trabajo bien hecho, a la literatura, a la música, al cine, al arte, los viajes… ¡Si no fuera por ellos, no sabría lo que es interpretar fuera de las cabinas de la facultad!

  5. De pequeña leía un montón, pero también me gustaba hacer trastadas por ahí. Es lo bueno que tiene ser de pueblo. Como nunca tuve consola, no sabía lo que me perdía. Ahora, que me paso la mayor parte del día leyendo por obligación (y yo, encantada, claro), lo que más me gusta para desconectar es echar unas partidas a lo que se tercie, a poder ser con mi chico.

  6. Durante mi adolescencia me encantaba la lengua francesa, pero al entrar en la facultad decidí empezar a estudiar alemán como lengua C y dejé el francés un poco aparcado. Menos mal que tras una estancia predoctoral en Bélgica, he recordado por qué me gustaba tanto.

  7. Tengo alma de nómada, ¡qué le vamos a hacer! Cada cierto tiempo me gusta irme a vivir a un sitio diferente. Sin embargo, con esto de la tesis me he vuelto un poco sedentaria. Por supuesto, cuando termine, espero poder hacer algún viaje, aunque solo sean durante un par de días.

Bueno, pues ya os he contado siete cosas sobre mí. Ahora tengo que proponer quince candidatos ¿Sólo quince? Se me quedarán muchos en el tintero, pero ahí van algunos de mis favoritos:

  1. The thesis whisperer (en inglés) es un blog estupendo para cualquier doctorando. No solo tiene consejos sobre cómo enfocar la carrera investigadora, sino que trata también la docencia o cómo sobrevivir sentimentalmente a una tesis.
  2. Nobody’s perfect (en español): Lo acabo de descubrir hace poco gracias a su artículo sobre la naturalización del humor. Espero que continúe en esa línea porque promete mucho.
  3. De traducciones y otras rarezas (en español) es de los blogs más veteranos de la tradublogosfera, aunque puede que menos conocido que Algo más que traducir o La paradoja de Chomsky.
  4. El blog de Mar (en español) merece la pena seguirlo, pues se centra en los temas empresariales relacionados con la traducción y el multilingüismo.
  5. Perdona que te corrija (en español) podría ser un blog sobre corrección, pero no, es mucho más que eso. Para muesta, un botón.
  6. [Eliminado a petición de su autor].
  7. Diario de un alemol (en alemán y en español) trata sobre aspectos interculturales entre España y Alemania, todo salpicado con un una pizca de humor.
  8. Varytrad (en español): Manuel Ramiro por fin se ha animado a tener su propio blog y sé fehacientemente que tiene mucho que aportar a la comunidad traductoril.
  9. El carpintero traductor (en español). ¿Quién no quiere ser como Rafael Carpintero de mayor? Imprescindible.
  10. Brave new words (en inglés) porque se centra más en la traducción desde el punto de vista académico. Todo el que esté pensando en hacer el doctorado, debería leer Why get a PhD. Es lo que hago cuando me entran las dudas.
  11. Azote ortográfico (en español) porque compartimos la misma obsesión.
  12. El Blog de Lengua Española no puede faltar en el agregador de fuentes web de los apasionados del español. Eso incluye a los traductores, interpretes, lingüistas…
  13. Traducción médica, técnica y literaria (en español): Todo junto, pero no revuelto, en un mismo sitio.
  14. La traducción en estado sólido (en español) nos ofrece muchísimos consejos prácticos y profesionales.
  15. Traductores compulsivos. Para terminar, hago un pequeño guiño a mis alumnos, que inauguraron su blog hace nada y creo que animarán mucho el cotarro traductoril. Si no escriben más es porque la profe de lengua les manda muchos deberes ;-).

Actualización (6/1/2014)

Recientemente, he eliminado, a petición de sus autores, los enlaces a los blogs que ya no existen.

 

VI Premio de Traducción Francisco Ayala

Posted Leave a commentPosted in Premios

Esta mañana he recibido en mi correo las siguiente información sobre el Premio de Traducción Francisco Ayala:

Para potenciar los aspectos creativos de la traducción, la Facultad de
Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada
, el Servicio de
Traducción Universitario (STU) y la Fundación Francisco Ayala convocan
la sexta edición del Premio Francisco Ayala de Traducción.


Fuente: Wikimedia Commons

Podrán participar estudiantes de posgrado o de último curso de licenciatura de las distintas universidades españolas en el momento de esta convocatoria, y licenciados por dichas universidades con posterioridad a 1 enero de 2008.

En la convocatoria de 2010, se podrán presentar traducciones al español, de los textos en inglés o alemán disponibles desde: http://www.ugr.es/~stu/premio/bases.html

PLAZO: hasta el 30 de noviembre de 2010.

MÁS INFORMACIÓN:
– Web / correo del Premio: http://www.ugr.es/~stu/premio;
premioayala@ugr.es – Prof.ª Clara Inés López Rodríguez (Tlf:
958240432; clarailr@ugr.es ) – Servicio de Traducción Universitario
(http://www.stu-traductores.es/), Tlf: 958240519; stu@ugr.es

CONVOCAN:
Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR, Servicio de
Traducción Universitario (STU) y Fundación Francisco Ayala

COLABORA:
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de
la Universidad de Granada

¡Ánimo a todos los estudiantes y recién licenciados con estas combinaciones! Seguro que es toda una experiencia participar en el concurso.

Premio de traducción literaria Instituto Confucio

Posted Leave a commentPosted in Premios

Me fascina Asia.  Todo lo que tiene que ver con este continente me atrae y, aunque tengo debilidad por el país del sol naciente, me ha llamado la atención esta convocatoria tan atractiva en la sección de becas de Universia. Este galardón pretende fomentar la traducción directa al español de obras poéticas chinas, ya que, sobre todo en literatura cuando se trata de lenguas que se consideran exóticas, es habitual utilizar una versión inglesa o francesa para producir el texto meta en español.

Mapa de China
Mapa etnolingüístico de China

Me pregunto en qué dialecto chino está escrito el poema del concurso…

Datos clave

El poema para traducir está en la tercera página del folleto en pdf con las bases del concurso.

Lenguas de partida: Chino (ZH).

Lengua de llegada: Español (ES).

Premio: Materiales didácticos para aprender chino y su cultura.

Plazo: Antes del 31 de mayo a las 14 horas.

Más información en la página del Instituto Confucio.