Ya ha pasado casi un mes desde que presentamos esta comunicación Manuel Ramiro y yo, pero merece la pena compartirla con los que no pudistéis asistir al magnífico AIETI VI. Estamos muy orgullosos de la buena acogida que tuvo, pues llevamos mucho tiempo trabajando en este tema y ha sido muy gratificante ver que surgió un debate muy enriquecedor después de nuestra exposición. Como se puede observar, se trata de la presentación con notas, con dos partes diferenciadas, la primera, más teórica, a cargo de Manuel Ramiro, y la mía, más práctica.
Consideradlo el teaser de mi tesis, que espero terminar pronto.
Un fin de semana pasado por agua siempre puede ser refrescante, especialmente, cuando te reúnes con tus colegas en el Palacio Euskalduna y no te mojas mucho (literalmente hablando, claro).
Este año me perdí el curso de corrección. Menos mal que Noelia Berná nos lo cuenta requetebién en su Diario. ¡Ahora me da un poco de pena habérmelo perdido! Quiero el don de la ubicuidad ya. Y días de 48 horas.
Las charlas…
Clara Guelbenzu, autora del blog Bootheando, nos contó cómo empezó con Twitter a raíz del terremoto de Haití. Además, nos ofreció una panorámica objetiva sobre las redes sociales, las cuales confirman la teoría de los seis grados de separación o menos. Las clasificó en verticales (como LinkedIn) y horizontales (como Twitter), o generales y especializadas (como Traditori o La Cancillería). Los usuarios pueden ser activos, por ejemplo, los que crean, los que charlan, los que critican, los que recopilan. Me sorprendió el alto porcentaje de usuarios pasivos, ya sean espectadores (70 %) o inactivos (17 %).
Isabel García Cutillas, autora del blog El traductor en la sombra, se centró en cómo sacar partido de de las redes sociales. Aunque opina que no son imprescindibles para ser un buen profesional, pueden facilitarle la vida a cualquiera. Por eso hay que darles la importancia justa y dedicarles cierto tiempo, pero sin esclavizarse. Ayudan a contactar con compañeros o futuros clientes, de manera que evitan el aislamiento típico de lo que Isabel denominó «traductor modelo San Jerónimo, con taparrabos». Aparte de esto, podemos encontrar información, que bien filtrada, puede ser valiosa. Estos son algunos de los sabios consejos que compartió:
Mima a tus contactos: Quien mucho abarca, poco aprieta.
Sé amable y cortés: Traductor cortés, de todos estimado es.
No hagas críticas destructivas: Mayor gloria se alcanza defendiendo que acusando.
Escribe con corrección: Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas.
Ten paciencia, es la madre de la ciencia
No cuentes tu vida, obra y milagros. No interesan.
Isabel, Clara y la rueda del aprendizaje
Llorenç Serrahima, traductor médico y juntero, habló de las posibilidades de las sociedades cooperativas en tiempos de crisis, las cuales nos pueden dar trabajo y riqueza. Se gestionan democráticamente, lo cual no quiere decir que sean un desbarajuste y tienen ciertas ventajas fiscales, pero supone un reto en la gestión de relaciones personales.
…Y todo lo demás
Después de las charlas, nos fuimos al picoteo para socializar. No se puede ir a la asamblea con el estómago vacío. Durante la asamblea, entre otras cosas, repasamos todo lo que hemos hecho en 2011 y los nuevos proyectos de Asetrad, como la nueva web, los webinarios y la revitalización de El Cuaderno de Bitácora. Hemos fichado a un nuevo incauto coordinador, Manuel Saavedra.
Después, como en otros acontecimientos asetraderos, hubo una rifa. El premio era el Diccionario de términos médicos y, para sorpresa de todos, me tocó. Obviamente, estaba todo amañado, ya que las papeletas procedían de Soria . Por si sigue mi racha de suerte, echaré el Euromillón, a ver si también toca.
La velada culminó en la cena y las copas, donde no solo comimos hasta hartarnos, sino que cantamos, reímos, bailamos e hicimos esas cosas que no son traducir.
Por último, quiero agradecer a la junta directiva, a los ponentes y a los asetraderos, en general, estas jornadas tan fabulosas.
Esta semana hemos empezado fuerte con las jornadas «Buenas Praxis». A las cuatro de la tarde del lunes estábamos en la sala de grados esperando con gran interés la primera mesa redonda sobre uno de los problemas de la profesión más acuciantes, la traducción judicial. Intervinieron Hassan Saharaui, coordinador de traductores de los juzgados de Plaza de Castilla (Madrid); Pilar Luna Jiménez de Parga, magistrada; Chang Sheng Ding, alumno de la facultad y moderó José Pedro Gómez Cobo, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Soria. La magistrada Pilar Luna Jiménez de Parga, redactó en 2009 un informe en el que se alertaba de la precaria situación de la interpretación judicial en nuestro país. Actualmente en España, el sector de la traducción y, en particular, la interpretación en los juzgados españoles está absolutamente desregularizado, por lo que en muchos casos pueden verse vulnerados los derechos de las personas que comparecen ante un tribunal y no dominan la lengua del proceso. Además, en algunas comunidades autónomas, como es el caso de Madrid, el servicio de interpretación se ha licitado, de manera que a la empresa ganó el concurso gana casi cuatro veces más que lo que paga al intérprete. A modo de curiosidad, Pilar Luna Jiménez de Parga fue proclamada socia de honor de Asetrad el pasado abril y, aunque no me ha dado tiempo a contarlo, me emocionó profundamente su ponencia en aquel momento.
Hassan Saharaui explicó que el intérprete debe formarse en el propio juzgado, especialmente en la fase de instrucción. El intérprete debería conocer a las personas que lo frecuentan, tales como policías, fiscales, abogados o jueces. Aboga por un servicio público permanente de intérpretes con base en los juzgados, que les permita formarse en la casa. Además, seguramente esta fórmula resultaría más económica para el Estado que subcontratar los servicios, puesto que en muchos casos, se evitaría suspender juicios debido a la ausencia de un intérprete. Por último señaló que un intérprete judicial debe conocer a fondo las culturas y cómo mediar entre ellas. Por ejemplo, si traduce del árabe y tiene que hacer una interpretación en un caso de abusos sexuales a una mujer marroquí, debe saber cómo preguntar a la víctima con delicadeza, puesto que en su cultura no se habla tan abiertamente de esos temas como en español. Por su parte, Chang Sheng Ding comentó que en las ocasiones que ha ejercido de intérprete judicial en los juzgados de Soria tuvo que insistir mucho para que le dejaran la documentación pertinente relacionada con el caso.
En la segunda mesa redonda tratamos el acceso a la profesión y se decidió hacer un pequeño cambio en el programa por sugerencia de Ángela Blum, ya que habíamos empezado con algo de retraso (las cosas del directo). Aparte de Ángela Blum, participamos Monserrat Montón,Encarna Belmonte,Llorenç Serrahima y yo, que ejercí de moderadora. Empecé mi presentación hablando de las diferentes opciones que tiene un licenciado en Traducción e Interpretación y posteriormente me detuve en dar consejos para preparar un buen currículum y una carta de motivación a la hora de buscar un trabajo. Para prepararla me inspiré en los consejos del libro Presentation Zen,que recomendó Pablo Muñoz enAlgo más que traducir,
Monserrat Montón nos habló sobre su dilatada experiencia comotraductora en organismos internacionales tanto de las Naciones Unidas como de la Unión Europea.Nos contó que actualmente es difícil entrar a trabajar en estas instituciones, pero que existen programas depasantías (en la ONU) y becas (para la UE),las cuales pueden ser una buena forma para dar el primer paso. Otra página que recomendó relacionada con la UE esThe European Personnel Selection Office. Además, destacó que ahora se subcontratan los servicios de traducción y las personas que trabajan con ella en el CdT se encargan de seleccionar a las empresas que ganan las licitaciones de la UE.
Encarna Belmonte nos explicó con una tabla lasdiferencias entre el trabajador asalariado y el autónomo.En resumidas cuentas,un traductor autónomo es un empresario,un profesional que debe saber gestionar su carrera ycrear una relación con el cliente basada en la confianza mutua.También mencionó que aconsejan reinvertir en el negocio un tercio de los beneficios y no facturar más un un 30 por ciento al mismo cliente como medida de precaución. En el caso de que no nos paguen a tiempo, hay tratar de solucionarlo cuanto antes, pues si un cliente quiebra, el último que reclama seguramente se quedará sin ver ni un duro. Por si todos estos consejos no fueran suficientes, también nos dio algunas pautas muy acertadas sobrecómo manejar listas de correo como Traducción en España: respetar las normas, mantener la netiqueta, presentarse de una forma profesional o no escribir en caliente, entre otras.
Los consejos de Encarna y Llorenç son como los preceptos de Ieyasu Tokugawa para alcanzar el éxito en la vida (Fuente: Wikimedia Commons)
Llorenç Serrahima nos convenció completamente de que se puede vivir bien de nuestra profesión, por si hay alguno que aún lo duda, pero hay que trabajar mucho. Nos recomendó buscar una especialización que nos guste y que demande el mercado, pero huir de la superespecialización.¿Qué campo elegir? Cualquiera que genere dinero en el que la traducción sea clave.
El martes 31 se celebró la tercera mesa redonda, que versó sobre salud y riesgos laborales de la profesión. Encarna Belmonte y Llorenç Serrahima nos dieron consejos prácticos sobre ergonomía traductoril basados en su propia experiencia, mientras Enrique Garcés nos ofreció varios consejos desde el punto de vista del fisioterapeuta. Moderó Valentín del Villar. En concreto, Valentín del Villar nos habló del síndrome del túnel carpiano y otros trastornos que afectan con frecuencia a los traductores, como el estrés, la ansiedad,la depresión, las alteraciones del lenguaje o los trastornos de la acomodación visual. Los intérpretes, en cambio, puede sufrir afonías, disfonías y problemas en los oídos.
Llorenç Serrahima nos enseñó su solución para traducir sin dolor. Usa dos monitores de 20 pulgadas cada uno, el ratón con la mano izquierda (a pesar de que es diestro), auriculares y micrófono para el programa de dictado Dragon Naturally Speaking, una buena silla y una mesa hermosa. Otros trucos que mencionó son utilizar fondo gris en lugar de blanco en la pantalla para reducir la luz del monitor y conocer las combinaciones de teclas que más utilizamos (algunas de las cuales aprendí en el Taller de Word de Xosé Castro en abril).
Encarna Belmonte nos convenció de que la comodidad es importante para producir más, así como la velociodad de tecleo. Nos mostró varios teclados y ratones ergonómicos, además de varias opciones de asientos para mantener una postura correcta como la silla Thatsit balans, el banco de meditación japonés o la pelota de Pilates. Otros aspecto que destacó es la necesidad de hacer a menudo un ejercicio simétrico como el yoga Iyengar.
Algún día tendré que probar el banco de meditación japonés como asiento de trabajo (Fuente: Akari Design)
La aportación de Enrique Garcés se centró en que básicamente la ergonomía consiste en adaptar el trabajo a la persona y no la persona al trabajo. Destacó que la iluminación es importantísima, que conviene hacer calentamiento y estiramiento frecuentemente y que es necesaria una buena disposición, tanto física, como síquica, para evitar el síndrome del quemado.
La mesa que clausuró las jornadas se dedicó a las herramientas del traductor en su más amplio sentido. Ángela Blum, Verónica Arnáiz y Rocío Anguiano nos proporcionaron un amplio recorrido por todo el instrumental que debería estar a disposición del traductor profesional. Además, como estaba pendiente la intervención de Ángela Blum sobre fiscalidad, empezó por explicar el procedimiento para darse de alta como autónomo y sus obligaciones fiscales. Sobre esto se podría escribir una serie de artículos, así que ahora mismo no voy a detenerme a explicar todo. Después de esta parte, vimos todo tipo de herramientas para el traductor, desde procesadores de textos hasta TAO, tanto programas comerciales como software libre, programas de sincronización para hacer copias de seguridad como SyncBack, para gestionar el negocio como Translation Office 3000 o programas de subtitulado como VisualSubSync, entre otros. Nunca hay que subestimar la importancia de las copias de seguridad, como bien dijo Isabel García Cutillas enEl traductor en la sombra. ¡Creo que necesitaré varios años para ir probando todo lo que nos recomendaron!
De esta manera concluyeron las jornadas, dos tardes intensas en las que todos pudimos aprender y compartir un millón de consejos sobre la mejor profesión del mundo. Y dicen las malas lenguas que después de la última mesa redonda se hizo una minitertulia con traición y alevosía, pero de esto no informó el Diario de Soria.