Encuesta para traductores literarios

Posted Leave a commentPosted in Investigación, Traducción
Principales variedades diatópicas del español. Fuente:  Hidra 92 (Wikimedia Commons)
Principales variedades diatópicas del español. Fuente: Hidra 92 (Wikimedia Commons)

Noelia Baccaro está haciendo su tesina sobre el uso del español neutro en la traducción literaria. Necesita recabar datos a través de una encuesta. ¿Le echamos una mano?

Podéis rellenar la encuesta en su blog. ¡Se tarda menos de cinco minutos!

Cinco recursos imprescindibles para investigadores y traductores

Posted 4 CommentsPosted in Investigación

¿Dónde encontrar información fiable? En la web hay demasiados datos y no siempre son fidedignos. Hacer una consulta rápida del motor de búsqueda Google puede ser un buen punto de partida, pero también es recomendable probar otros servicios, sobre todo, si estamos trabajando en un ámbito muy especializado, ya sea de traducción o de investigación.  En los últimos meses, me he dado cuenta de que uso cada vez más ciertos recursos que antes de empezar el doctorado ni siquiera conocía. A continuación están mis cinco favoritos:

  1. Dialnet: Es una de las principales bases de datos de producción científica en español, elaborada por la biblioteca de la Universidad de La Rioja. No solo tiene información bibliográfica sobre artículos, monografías y tesis, sino que también ofrece ciertos documentos a texto completo, especialmente revistas y trabajos de investigación. A los usuarios registrados les ofrece la posibilidad de guardar sus búsquedas y recibir alertas bibliografícas, entre otras cosas.
  2. Google Alertas: Sirve para estar al corriente de un tema concreto. Permite crear alertas que se envían automáticamente al correo electrónico o tu agregador de contenidos, como Bloglines.  Por ejemplo, si creamos una alerta sobre «traducción»,  recibiremos un correo electrónico con enlaces a la nueva información sobre el tema  en la web, en blogs o foros.

    Esta es la alerta que recibes en tu correo electrónico
    Esta alerta contiene toda la información nueva en la web sobre «Traducción»
  3. Google Académico: Es un buscador especializado en información científica. Incluye información sobre los autores, artículos relacionados con el tema, cuántas veces se ha citado el artículo en cuestión, etc. Entre las últimas novedades, podemos encontrar un servicio de alertas, muy parecido al anterior.
  4. Google Libros: Una de las mayores bibliotecas en línea. Aunque no siempre están disponibles  todos los libros a texto completo, a veces se pueden consultar capítulos enteros que pueden resultar difíciles de encontrar por otros medios. Permite organizar colecciones temáticas («estanterías») y compartirlas. Además, es posible ver el si el libro consultado está disponible en alguna biblioteca o librería cercana.
  5. Worldcat: Es un catálogo colectivo de bibliotecas, principalmente de Estados Unidos, en el que se puede encontrar todo tipo de documentación, desde artículos hasta vídeos en diferentes soportes. Aunque no hace falta registrarse para buscar información, es necesario crear una cuenta para poder utilizar todos los servicios que ofrece. Entre otras funciones, permite crear listas temáticas, exportar bibliografía, suscribirse a listas de bibliografía, guardar búsquedas y hacer reseñas. En este canal de YouTube se pueden encontrar varios tutoriales en inglés.

Estos cinco servicios tienen dos grandes ventajas: Por un lado, son recursos muy sencillos de usar; por otro lado, están disponibles para que los use el público en general, pues al contrario que ciertas bases de datos especializadas a las que suelen estar suscritas las bibliotecas universitarias, no es necesario pagar una cuota para acceder a la información.

Sin tesis no hay paraíso

Posted 9 CommentsPosted in Investigación

En el ecosistema universitario español, la tesis doctoral marca un antes y un después,  la diferencia entre el todo y la nada, entre el cielo y el infierno. Eso es, al menos, lo que nos dicen a los doctorandos. La defensa de la tesis supone la culminación de la etapa universitaria como alumno y la obtención del título supremo al que se puede aspirar desde el punto de vista académico.

Sin tesis no hay paraíso. Dicen que después de la tesis hay becas posdoc y que puedes llegar a ser profesor titular o hasta catedrático. Pero para ello, hay que publicar, tener impacto, pasar por una serie de figuras, acreditaciones, concursos, pruebas… Eso dicen.

Aunque, no nos engañemos; la tesis no garantiza nada más que haber sido capaz de hacer un buen tocho que acabará criando polvo en la biblioteca universitaria de turno o, con suerte,  lo colgarán en el repositorio documental de turno. Porque suele pasar que muchas tesis se quedan en el purgatorio de la ciencia, independientemente de su calidad. C’est la vie! Por lo menos, si cae en el repositorio, es posible que alcance cierta difusión  y, a pesar de que seguirá siendo literatura gris, puede que algún otro investigador le dé buen uso.

Sin tesis no hay paraíso. Ese es el  mantra del despacho de becarios de la Facultad de Traducción e Interpretación de  Soria desde hace unos dos años. Más o menos cuando empezaba a encarrilar la tesis, fue cuando surgió la idea de este artículo —antes incluso de que empezara a tomarme en serio este blog—.  Pero hasta ahora no había adquirido cuerpo.

No he podido evitar googlear el título y he encontrado que otras personas ya habían notado este paralelismo anteriormente: En el blog m. y en la revista Hora universitaria de la Universidad Central de Venezuela, aparecen sendos artículos homónimos. Son curiosos, pues el primero trata del sentimiento de una doctoranda desde un punto de vista personal y el segundo nos advierte del síndrome TMT (Todo Menos Tesis) en el contexto del proyecto de fin de grado venezolano.

Sin tesis no hay paraíso es un lema  que bien podría llegar a ser un gran tópico literario si lo formuláramos en latín :), del tipo carpe diem o ubi sunt ( ¿algún voluntario?).

La corredora Anne Margrethe Hausken
La tesis es una carrera de orientación y nosotros tenemos que diseñar nuestro propio mapa

Sin tesis ¿hay paraíso? El desarrollo de la investigación doctoral es como una montaña rusa o, como decía en algún lugar del libro de Jenny Williams y Andrew Chesterman The Map, A beginner’s guide to doing research in Translation Studies (aquí dejo una reseña de The Map), la investigación es una carrera de fondo plagada de obstáculos. Y, aunque todas las etapas de una maratón son importantes, el sprint final  merece un último esfuerzo. Necesito rematar la faena y punto. Sin distracciones.

Así, pues, la falta de tiempo me ha animado a probar nuevos formatos más breves y concentrados. La fórmula de  Twitter me ha convencido por el momento,  pero volveré pronto con novedades. Me espera un largo y cálido de verano de redacción y revisión. El paraíso tendrá que esperar.