Investigación

Cinco recursos imprescindibles para investigadores y traductores

¿Dónde encontrar información fiable? En la web hay demasiados datos y no siempre son fidedignos. Hacer una consulta rápida del motor de búsqueda Google puede ser un buen punto de partida, pero también es recomendable probar otros servicios, sobre todo, si estamos trabajando en un ámbito muy especializado, ya sea de traducción o de investigación.  En los últimos meses, me he dado cuenta de que uso cada vez más ciertos recursos que antes de empezar el doctorado ni siquiera conocía. A continuación están mis cinco favoritos:

  1. Dialnet: Es una de las principales bases de datos de producción científica en español, elaborada por la biblioteca de la Universidad de La Rioja. No solo tiene información bibliográfica sobre artículos, monografías y tesis, sino que también ofrece ciertos documentos a texto completo, especialmente revistas y trabajos de investigación. A los usuarios registrados les ofrece la posibilidad de guardar sus búsquedas y recibir alertas bibliografícas, entre otras cosas.
  2. Google Alertas: Sirve para estar al corriente de un tema concreto. Permite crear alertas que se envían automáticamente al correo electrónico o tu agregador de contenidos, como Bloglines.  Por ejemplo, si creamos una alerta sobre «traducción»,  recibiremos un correo electrónico con enlaces a la nueva información sobre el tema  en la web, en blogs o foros.

    Esta es la alerta que recibes en tu correo electrónico
    Esta alerta contiene toda la información nueva en la web sobre «Traducción»
  3. Google Académico: Es un buscador especializado en información científica. Incluye información sobre los autores, artículos relacionados con el tema, cuántas veces se ha citado el artículo en cuestión, etc. Entre las últimas novedades, podemos encontrar un servicio de alertas, muy parecido al anterior.
  4. Google Libros: Una de las mayores bibliotecas en línea. Aunque no siempre están disponibles  todos los libros a texto completo, a veces se pueden consultar capítulos enteros que pueden resultar difíciles de encontrar por otros medios. Permite organizar colecciones temáticas («estanterías») y compartirlas. Además, es posible ver el si el libro consultado está disponible en alguna biblioteca o librería cercana.
  5. Worldcat: Es un catálogo colectivo de bibliotecas, principalmente de Estados Unidos, en el que se puede encontrar todo tipo de documentación, desde artículos hasta vídeos en diferentes soportes. Aunque no hace falta registrarse para buscar información, es necesario crear una cuenta para poder utilizar todos los servicios que ofrece. Entre otras funciones, permite crear listas temáticas, exportar bibliografía, suscribirse a listas de bibliografía, guardar búsquedas y hacer reseñas. En este canal de YouTube se pueden encontrar varios tutoriales en inglés.

Estos cinco servicios tienen dos grandes ventajas: Por un lado, son recursos muy sencillos de usar; por otro lado, están disponibles para que los use el público en general, pues al contrario que ciertas bases de datos especializadas a las que suelen estar suscritas las bibliotecas universitarias, no es necesario pagar una cuota para acceder a la información.

4 thoughts on “Cinco recursos imprescindibles para investigadores y traductores

  1. Buenas!

    Acabo de leer tu entrada y puede que (te) interese la siguiente herramienta: http://www.mendeley.com/

    Yo lo utilizo para la tesis y me va genial. Es multiplataforma y gratuito. Está genial para importar bibliografía, ordenar documentos, subrayar y anotar en los pdfs. En fin, que a mí me resulta de gran ayuda.

    Saludos desde Málaga!

  2. En efecto, las Alertas de Google van de lujo para mantenerse al día de los contenidos más recientes sobre cualquier tema específico. Solo espero que a Google no le de por eliminar el servicio también… :/

No te cortes, comenta:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.