El 2011 va a ser un buen año :). En la Facultad de Traducción e Interpretación estamos organizando el congreso que da título a esta entrada. Tiene un enfoque multidisciplinar y esperamos que, como en las ediciones de 2004 y 2008, se reunan especialistas de todos los campos afines a este tema. Además, en el programa están previstas actividades destinadas a traductores profesionales y a alumnos de Traducción e Interpretación, tales como talleres y mesas redondas. Por último, pero no menos importante, se ha ampliado el plazo para la propuesta de ponencias hasta el 1 de marzo.A continuación pongo la información de la segunda circular, en la que aparece un avance del programa definitivo.
De la cepa... (Fuente: Fir0002/Flagstaffotos)
Ponemos en marcha una nueva convocatoria, ya la tercera, del Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino, animados por el éxito creciente de las dos ediciones anteriores (2004 y 2008), cuyos frutos han sido recogidos en dos volúmenes editados, en 2006 y en 2010 respectivamente, por la Secretaría de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
La novedad de esta edición radica en que ampliamos el tema al español del vino de Hispanoamérica y al resto de lenguas de España: euskera, catalán, gallego… Nos consta la existencia de investigadores en estas lenguas y en Hispanoamérica, por ello no podían faltar en esta cita, entre cuyos objetivos se encuentra el de reunir a todos los estudiosos del tema, con el fin de intercambiar opiniones y conocer sus últimas líneas de investigación.
Dr. D. Luis Vicente Elías. Departamento Cultural de Bodegas López de Heredia. La Cultura de la vid y el vino andino: Imitación y singularidad.
Dr. D. Fernando Martínez de Toda. Catedrático de viticultura de la Universidad de La Rioja. Arquitectura de la viña y paisaje.
Dra. Dña. Pamela Faber. Universidad de Granada. Design Parameters for a Knowledge Base on Wine and Winemaking.
Dr. D. Pierre Lerat. Profesor Emérito. Universidad París XIII. Escuela Interlatina de Altos Estudios en Lingüística Aplicada (Francia). Variabilité lexicale et variabilité conceptuelle chez les professionnels du secteur vitivinicole.
Dra. Dña. Isabel Mijares. Equipo Team S.L. Proyecto de vocabulario del vino en Hispanoamérica.
... a la copa (Fuente: Amanda Velocet)
Ponencias
Dña. Cristina Prat. Gerente de la Ruta del Vino Ribera del Duero. El enoturismo en la Ribera del Duero.
D. Héctor Quiñones. Ingeniero agrónomo y traductor profesional. Primeros pasos en la traducción vitivinícola: consejos prácticos para evitar tropiezos.
Dr. D. Xavier Rull. URV. Los préstamos del vino en catalán.
Dra. Dña. Lourdes Cerrillo Rubio. Uva. El poder evocador de los colores del vino.
Dr. D. Pedro Conde Parrado. Uva. El vino en los Epigramas de Marcial.
Dra. Dña. María Jesús Salinero. UR. Directora del CIVA. Una mirada antropológica: El viñedo, el vino y la bodega. Tres valores en alza en las etiquetas riojanas del vino.
Dra. Dña. Maria Jesús Paredes Duarte. Universidad de Cádiz. La cata de vinos de jerez: caracterización lingüística y terminológica.
D. Eduardo Díez Morrás. Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco. Ampelografía: Los nombres del Jardín de Baco.
Dr. D. Miguel Ibáñez Rodríguez. Uva. La cata de vinos y su terminología. Curso de iniciaci
ón a la cata.
Dra. Dña. Pilar Capanaga y Dra. Dña. Gloria Bazzocchi. Universidad de Bolonia. Más allá de las palabras: las etiquetas del vino en Italia y España.
2.-Mesa Redonda sobre la traducción vitivinícola. Viernes día 8. Coordina: Dña. Judith Carrera. UVA.
Participan: D. Saulo Matute Montessori (inglés), D. David Griffiths (alemán) y Dña. Marta Otamendi (francés) traductores de TRINOR (empresa de traducción) y Héctor Quiñones, ingeniero y traductor profesional.
Taller de cata de vinos. Curso de iniciación a la cata. Dr. D. Miguel Ibáñez Rodríguez. Uva.
Taller de interpretación de enlace: Visita a una bodega. D. Saulo Matute Montessori (inglés), D. David Griffiths (alemán) y Dña. Marta Otamendi (francés), traductores profesionales de TRINOR (empresa de traducción con amplia experiencia en la traducción e interpretación vitivinícolas).
Otras actividades
Sábado 9 de abril. Visita al Museo del Vino de Peñafiel y Bodegas Protos.
Visita guiada nocturna por la ciudad de Soria, por cortesía del Patronato de Turismo de Soria.
Cata de vinos a cargo de D. Bertrand Sourdais, enólogo. Viernes 8 de abril (por la tarde).
Propuestas de comunicación con arreglo al siguiente calendario
Hasta el 1 de marzo de 2011: envío del título y resumen de la comunicación en la lengua en que se vaya a presentar.
Hasta el 15 de marzo de 2011: se responderá si la comunicación ha sido aceptada.
El texto completo de la comunicación se deberá enviar por correo electrónico (girtraduvinoARROBAuvaPUNTOes).Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla ) antes del 4 de abril de 2011.
Lenguas del Congreso: español, francés, inglés, alemán e italiano
Publicación de las Actas del Congreso
Se publicará bajo formato de libro una selección de los trabajos presentados en el Congreso. Libros de las anteriores ediciones (2004 y 2008):
Ibáñez Rodríguez, Miguel y Sánchez Nieto, María Teresa, coordinadores (2006) : El lenguaje de la vid y el vino y su traducción. Universidad de Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Ibáñez Rodríguez, Miguel; Sánchez Nieto, María Teresa; Gómez Martínez, Susana y Comas Martínez, Isabel, editores (2010): Vino, lengua y traducción. Universidad de Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Inscripción de asistentes y comunicantes
Plazo: hasta el 15 de marzo de 2011. Cuotas:
Estudiantes: 40 euros hasta el 25 de febrero de 2011 y 50 euros a partir de esa fecha.
Asistentes: 50 euros hasta el 25 de febrero de 2011 y 60 euros a partir de esa fecha.
Comunicantes: 70 euros hasta el 25 de febrero de 2011 y 80 euros a partir de esa fecha.
Las propuestas de comunicación versarán sobre los siguientes temas:
Las lenguas y traducción especializadas: aproximaciones teóricas.
La lengua de la vid y el vino como lengua de especialidad: caracterización, terminología, fraseología, siglas-abreviaturas, géneros y tipos textuales, etc.
La traducción (e interpretación) vitivinícola: diccionarios, bases de datos, glosarios, documentación, el mercado de la traducción vitivinícola, herramientas TAO aplicadas a la traducción vitivinícola, etc.
La lengua de la vid y el vino a lo largo de la historia (perspectiva diacrónica).
El español del vino: variedades diatópicas peninsulares.
El español del vino en Hispanoamérica.
La lengua del vino en euskera, catalán, gallego…
La lengua de la vid y el vino en la literatura.
Otros temas afines.
Estos temas se tratarán en las lenguas del congreso, aunque también, previa solicitud, se podrán aceptar propuesta en otras lenguas.
¿Dónde encontrar información fiable? En la web hay demasiados datos y no siempre son fidedignos. Hacer una consulta rápida del motor de búsqueda Google puede ser un buen punto de partida, pero también es recomendable probar otros servicios, sobre todo, si estamos trabajando en un ámbito muy especializado, ya sea de traducción o de investigación. En los últimos meses, me he dado cuenta de que uso cada vez más ciertos recursos que antes de empezar el doctorado ni siquiera conocía. A continuación están mis cinco favoritos:
Dialnet:Es una de las principales bases de datos de producción científica en español, elaborada por la biblioteca de la Universidad de La Rioja. No solo tiene información bibliográfica sobre artículos, monografías y tesis, sino que también ofrece ciertos documentos a texto completo, especialmente revistas y trabajos de investigación. A los usuarios registrados les ofrece la posibilidad de guardar sus búsquedas y recibir alertas bibliografícas, entre otras cosas.
Google Alertas:Sirve para estar al corriente de un tema concreto. Permite crear alertas que se envían automáticamente al correo electrónico o tu agregador de contenidos, como Bloglines. Por ejemplo, si creamos una alerta sobre «traducción», recibiremos un correo electrónico con enlaces a la nueva información sobre el tema en la web, en blogs o foros.
Esta alerta contiene toda la información nueva en la web sobre «Traducción»
Google Académico:Es un buscador especializado en información científica. Incluye información sobre los autores, artículos relacionados con el tema, cuántas veces se ha citado el artículo en cuestión, etc. Entre las últimas novedades, podemos encontrar un servicio de alertas, muy parecido al anterior.
Google Libros:Una de las mayores bibliotecas en línea. Aunque no siempre están disponibles todos los libros a texto completo, a veces se pueden consultar capítulos enteros que pueden resultar difíciles de encontrar por otros medios. Permite organizar colecciones temáticas («estanterías») y compartirlas. Además, es posible ver el si el libro consultado está disponible en alguna biblioteca o librería cercana.
Worldcat:Es un catálogo colectivo de bibliotecas, principalmente de Estados Unidos, en el que se puede encontrar todo tipo de documentación, desde artículos hasta vídeos en diferentes soportes. Aunque no hace falta registrarse para buscar información, es necesario crear una cuenta para poder utilizar todos los servicios que ofrece. Entre otras funciones, permite crear listas temáticas, exportar bibliografía, suscribirse a listas de bibliografía, guardar búsquedas y hacer reseñas. En este canal de YouTube se pueden encontrar varios tutoriales en inglés.
Estos cinco servicios tienen dos grandes ventajas: Por un lado, son recursos muy sencillos de usar; por otro lado, están disponibles para que los use el público en general, pues al contrario que ciertas bases de datos especializadas a las que suelen estar suscritas las bibliotecas universitarias, no es necesario pagar una cuota para acceder a la información.
En el ecosistema universitario español, la tesis doctoral marca un antes y un después, la diferencia entre el todo y la nada, entre el cielo y el infierno. Eso es, al menos, lo que nos dicen a los doctorandos. La defensa de la tesis supone la culminación de la etapa universitaria como alumno y la obtención del título supremo al que se puede aspirar desde el punto de vista académico.
Sin tesis no hay paraíso. Dicen que después de la tesis hay becas posdoc y que puedes llegar a ser profesor titular o hasta catedrático. Pero para ello, hay que publicar, tener impacto, pasar por una serie de figuras, acreditaciones, concursos, pruebas… Eso dicen.
Aunque, no nos engañemos; la tesis no garantiza nada más que haber sido capaz de hacer un buen tocho que acabará criando polvo en la biblioteca universitaria de turno o, con suerte, lo colgarán en el repositorio documental de turno. Porque suele pasar que muchas tesis se quedan en el purgatorio de la ciencia, independientemente de su calidad. C’est la vie! Por lo menos, si cae en el repositorio, es posible que alcance cierta difusión y, a pesar de que seguirá siendo literatura gris, puede que algún otro investigador le dé buen uso.
Sin tesis no hay paraíso. Ese es el mantra del despacho de becarios de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria desde hace unos dos años. Más o menos cuando empezaba a encarrilar la tesis, fue cuando surgió la idea de este artículo —antes incluso de que empezara a tomarme en serio este blog—. Pero hasta ahora no había adquirido cuerpo.
No he podido evitar googlear el título y he encontrado que otras personas ya habían notado este paralelismo anteriormente: En el blog m. y en la revistaHora universitaria de la Universidad Central de Venezuela, aparecen sendos artículos homónimos. Son curiosos, pues el primero trata del sentimiento de una doctoranda desde un punto de vista personal y el segundo nos advierte del síndrome TMT (Todo Menos Tesis) en el contexto del proyecto de fin de grado venezolano.
Sin tesis no hay paraíso es un lema que bien podría llegar a ser un gran tópico literario si lo formuláramos en latín :), del tipo carpe diem o ubi sunt (¿algún voluntario?).
La tesis es una carrera de orientación y nosotros tenemos que diseñar nuestro propio mapa
Sin tesis ¿hay paraíso? El desarrollo de la investigación doctoral es como una montaña rusa o, como decía en algún lugar del libro de Jenny Williams y Andrew Chesterman The Map, A beginner’s guide to doing research in Translation Studies (aquí dejo una reseña de The Map), la investigación es una carrera de fondo plagada de obstáculos. Y, aunque todas las etapas de una maratón son importantes, el sprint final merece un último esfuerzo. Necesito rematar la faena y punto. Sin distracciones.
Así, pues, la falta de tiempo me ha animado a probar nuevos formatos más breves y concentrados. La fórmula de Twitter me ha convencido por el momento, pero volveré pronto con novedades. Me espera un largo y cálido de verano de redacción y revisión. El paraíso tendrá que esperar.