El 2011 va a ser un buen año :). En la Facultad de Traducción e Interpretación estamos organizando el congreso que da título a esta entrada. Tiene un enfoque multidisciplinar y esperamos que, como en las ediciones de 2004 y 2008, se reunan especialistas de todos los campos afines a este tema. Además, en el programa están previstas actividades destinadas a traductores profesionales y a alumnos de Traducción e Interpretación, tales como talleres y mesas redondas. Por último, pero no menos importante, se ha ampliado el plazo para la propuesta de ponencias hasta el 1 de marzo.A continuación pongo la información de la segunda circular, en la que aparece un avance del programa definitivo.
De la cepa... (Fuente: Fir0002/Flagstaffotos)
Ponemos en marcha una nueva convocatoria, ya la tercera, del Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino, animados por el éxito creciente de las dos ediciones anteriores (2004 y 2008), cuyos frutos han sido recogidos en dos volúmenes editados, en 2006 y en 2010 respectivamente, por la Secretaría de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
La novedad de esta edición radica en que ampliamos el tema al español del vino de Hispanoamérica y al resto de lenguas de España: euskera, catalán, gallego… Nos consta la existencia de investigadores en estas lenguas y en Hispanoamérica, por ello no podían faltar en esta cita, entre cuyos objetivos se encuentra el de reunir a todos los estudiosos del tema, con el fin de intercambiar opiniones y conocer sus últimas líneas de investigación.
Dr. D. Luis Vicente Elías. Departamento Cultural de Bodegas López de Heredia. La Cultura de la vid y el vino andino: Imitación y singularidad.
Dr. D. Fernando Martínez de Toda. Catedrático de viticultura de la Universidad de La Rioja. Arquitectura de la viña y paisaje.
Dra. Dña. Pamela Faber. Universidad de Granada. Design Parameters for a Knowledge Base on Wine and Winemaking.
Dr. D. Pierre Lerat. Profesor Emérito. Universidad París XIII. Escuela Interlatina de Altos Estudios en Lingüística Aplicada (Francia). Variabilité lexicale et variabilité conceptuelle chez les professionnels du secteur vitivinicole.
Dra. Dña. Isabel Mijares. Equipo Team S.L. Proyecto de vocabulario del vino en Hispanoamérica.
... a la copa (Fuente: Amanda Velocet)
Ponencias
Dña. Cristina Prat. Gerente de la Ruta del Vino Ribera del Duero. El enoturismo en la Ribera del Duero.
D. Héctor Quiñones. Ingeniero agrónomo y traductor profesional. Primeros pasos en la traducción vitivinícola: consejos prácticos para evitar tropiezos.
Dr. D. Xavier Rull. URV. Los préstamos del vino en catalán.
Dra. Dña. Lourdes Cerrillo Rubio. Uva. El poder evocador de los colores del vino.
Dr. D. Pedro Conde Parrado. Uva. El vino en los Epigramas de Marcial.
Dra. Dña. María Jesús Salinero. UR. Directora del CIVA. Una mirada antropológica: El viñedo, el vino y la bodega. Tres valores en alza en las etiquetas riojanas del vino.
Dra. Dña. Maria Jesús Paredes Duarte. Universidad de Cádiz. La cata de vinos de jerez: caracterización lingüística y terminológica.
D. Eduardo Díez Morrás. Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco. Ampelografía: Los nombres del Jardín de Baco.
Dr. D. Miguel Ibáñez Rodríguez. Uva. La cata de vinos y su terminología. Curso de iniciaci
ón a la cata.
Dra. Dña. Pilar Capanaga y Dra. Dña. Gloria Bazzocchi. Universidad de Bolonia. Más allá de las palabras: las etiquetas del vino en Italia y España.
2.-Mesa Redonda sobre la traducción vitivinícola. Viernes día 8. Coordina: Dña. Judith Carrera. UVA.
Participan: D. Saulo Matute Montessori (inglés), D. David Griffiths (alemán) y Dña. Marta Otamendi (francés) traductores de TRINOR (empresa de traducción) y Héctor Quiñones, ingeniero y traductor profesional.
Taller de cata de vinos. Curso de iniciación a la cata. Dr. D. Miguel Ibáñez Rodríguez. Uva.
Taller de interpretación de enlace: Visita a una bodega. D. Saulo Matute Montessori (inglés), D. David Griffiths (alemán) y Dña. Marta Otamendi (francés), traductores profesionales de TRINOR (empresa de traducción con amplia experiencia en la traducción e interpretación vitivinícolas).
Otras actividades
Sábado 9 de abril. Visita al Museo del Vino de Peñafiel y Bodegas Protos.
Visita guiada nocturna por la ciudad de Soria, por cortesía del Patronato de Turismo de Soria.
Cata de vinos a cargo de D. Bertrand Sourdais, enólogo. Viernes 8 de abril (por la tarde).
Propuestas de comunicación con arreglo al siguiente calendario
Hasta el 1 de marzo de 2011: envío del título y resumen de la comunicación en la lengua en que se vaya a presentar.
Hasta el 15 de marzo de 2011: se responderá si la comunicación ha sido aceptada.
El texto completo de la comunicación se deberá enviar por correo electrónico (girtraduvinoARROBAuvaPUNTOes).Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla ) antes del 4 de abril de 2011.
Lenguas del Congreso: español, francés, inglés, alemán e italiano
Publicación de las Actas del Congreso
Se publicará bajo formato de libro una selección de los trabajos presentados en el Congreso. Libros de las anteriores ediciones (2004 y 2008):
Ibáñez Rodríguez, Miguel y Sánchez Nieto, María Teresa, coordinadores (2006) : El lenguaje de la vid y el vino y su traducción. Universidad de Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Ibáñez Rodríguez, Miguel; Sánchez Nieto, María Teresa; Gómez Martínez, Susana y Comas Martínez, Isabel, editores (2010): Vino, lengua y traducción. Universidad de Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Inscripción de asistentes y comunicantes
Plazo: hasta el 15 de marzo de 2011. Cuotas:
Estudiantes: 40 euros hasta el 25 de febrero de 2011 y 50 euros a partir de esa fecha.
Asistentes: 50 euros hasta el 25 de febrero de 2011 y 60 euros a partir de esa fecha.
Comunicantes: 70 euros hasta el 25 de febrero de 2011 y 80 euros a partir de esa fecha.
Las propuestas de comunicación versarán sobre los siguientes temas:
Las lenguas y traducción especializadas: aproximaciones teóricas.
La lengua de la vid y el vino como lengua de especialidad: caracterización, terminología, fraseología, siglas-abreviaturas, géneros y tipos textuales, etc.
La traducción (e interpretación) vitivinícola: diccionarios, bases de datos, glosarios, documentación, el mercado de la traducción vitivinícola, herramientas TAO aplicadas a la traducción vitivinícola, etc.
La lengua de la vid y el vino a lo largo de la historia (perspectiva diacrónica).
El español del vino: variedades diatópicas peninsulares.
El español del vino en Hispanoamérica.
La lengua del vino en euskera, catalán, gallego…
La lengua de la vid y el vino en la literatura.
Otros temas afines.
Estos temas se tratarán en las lenguas del congreso, aunque también, previa solicitud, se podrán aceptar propuesta en otras lenguas.
3 thoughts on “Tercer Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino”
Ya tenemos la lista de alojamientos en Soria. Aquí podéis descargarla en PDF: http://www.box.net/shared/917poeeqzy
Que tal. Me ha encantado el artículo. Un saludo
Muchas gracias a ti por comentar.