Crónica del Tercer Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino (y III)

También el viernes tocó madrugar y antes de las 9 de la mañana ya estaba en el aula C11 preparando la sala para la sesión de comunicaciones. Es lo que tiene ser moderadora. Abrió el turno Tomás Labrador, que habló de léxico rural relacionado con la vitivinicultura tradicional. La segunda comunicación estuvo a cargo de Joan María Romaní, quien nos presentó su Diccionari del vi i del beure. Nos contó que la idea se le había ocurrido porque tuvo que afrontar un trabajo de corrección y no encontraba material de consulta en catalán. Así, pues, se puso manos a la obra y convenció al editor para que publicara esta obra, la cual no solo incluye entradas sobre el vino, sino también sobre otras bebidas, como la cerveza o los licores. Eleuterio Carracedo cerró este ciclo de comunicaciones con un estudio sobre la lengua de la vid y el vino en el sur de Soria, en el que demostró mediante encuestas dialectológicas que hay una serie de unidades léxicas autóctonas en la zona, a pesar de que allí no hay una industria vitivinícola como en la Ribera del Duero soriana.

Después de un cafelito que nos dejó bien despiertos, tuve el privilegio de presentar la conferencia de Héctor Quiñones, quien nos dio unos cuantos consejos útiles para iniciarse en la traducción vitivinícola (y, por extensión, en cualquier sector de la traducción especializada). Entre otras recomendaciones, hizo hincapié en la importancia de documentarse utilizando fuentes fiables, como glosarios de organismos internacionales, y de aprender a evaluar las fuentes de información. Asimismo, señaló la importancia de especializarse en un campo antes de empezar a traducir profesionalmente.

La siguiente conferencia la impartió Xavier Rull, quien también ha publicado un diccionario del vino en catalán, el Diccionari del vi, que está disponible en línea. Nos habló de los préstamos que hay en la lengua catalana en el ámbito de especialidad de la vitivinicultura. Destacan especialmente los galicismos, dado que se crearon en Francia muchas técnicas de vinificación, especialmente en el siglo XVIII. No obstante, en catalán también existen préstamos de otras lenguas romances como el italiano o el castellano. Aparte de que el tema del préstamo lingüístico me resulta muy interesante, comparto su visión de la lengua, pues comentó que no hay que ser reacios al cambio lingüístico. La innovación pertinente es positiva para la lengua, la enriquece.

Tras esta conferencia, Pedro Conde Parrado nos habló de El vino en los Epigramas de Marcial. Lamentablemente, no pude asistir a la esta conferencia, pero me han dicho que fue muy interesante. ¿Alguien la vio? Agradecería mucho que dierais vuestra opinión en los comentarios.

Museo del Vino
El Museo del Vino de Peñafiel puede hacer las delicias de cualquier cazaerratas avezado

Una de las ventajas que tiene estar en el comité organizador es que puedes comer con los conferenciantes y, a menudo, pasan cosas divertidas, equivocarse de restaurante (mea culpa). Menos mal que cuando le expliqué la situación al camarero, nos dejó ir a pesar de de que ya habíamos empezado las botellas de agua. En el momento, lo pasé quise que me tragara la tierra, pero ahora me parto de la risa solo con acordarme :).

Por la tarde, Alicia Martorell nos desveló las claves de la web 2.0 para traductores y cómo sacarle provecho al máximo gracias a los marcadores sociales, Twitter, los blogs y la sindicación de contenidos. Nos recomendó buscar siempre fuentes primarias de información (tesis, wikis elaboradas por universidades, Open Courseware, etc.) y luchar contra la infoxicación, buscando fuentes de información con suficiente autoridad en la materia. Aquí enumero algunos de los recursos que nos proporcionó:

La conferencia de clausura la ofreció Pierre Lerat sobre Variabilité lexicale et variabilité conceptuelle chez les professionels du secteur vitivinicole. Documentándome para escribir esta crónica, he encontrado un vídeo del profesor Lerat sobre Du bon usage du web en terminologie (en francés), que también puede resultar interesante para los traductores e intérpretes de textos vitivinícolas.

Pero ahí no acabó todo. Después de un merecido descanso, hubo un taller de interpretación de enlace a cargo de Saulo Matute Montessori, David Griffiths y Marta Otamendi, socios de la empresa de traducción Trinor, una mesa redonda sobre la traducción vitivinícola. ¿Alguien se anima a comentar estas actividades?

La noche del viernes concluimos la jornada con otro taller de cata a cargo de David Hernando Ortega. Durante el taller degustamos Pétalos (bierzo), La Montesa (rioja), Antídoto (el cual aún no está en el mercado) y Regajal (vino de Madrid).  Todos estaban bastante bien, aunque a mí me encantó el primero porque su olor y sabor me trajo recuerdos de mi infancia en Villafranca del Bierzo. Es que la tierrina tira mucho.

Como broche de oro, la excursión que hicimos el sábado.  Pasamos un día caluroso y estupendo en Peñafiel (Valladolid), donde visitamos el Museo Provincial del Vino, situado en el castillo del pueblo, y la bodega Protos. Por cierto, la imagen de este artículo la tomé en dicho museo. Quien encuentre la errata que hay en la foto, ganará un regalo sorpresa.

Y al volver a Soria, terminó uno de los congresos más trepidantes en los que jamás haya participado.

2 thoughts on “Crónica del Tercer Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino (y III)

No te cortes, comenta:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.