¿Pagar por trabajar? David contra Goliat

Posted 2 CommentsPosted in Reuniones científicas y profesionales, Traducción
David contra el gigante Goliat
Todos sabemos como acaba la historia bíblica de David y Goliat

El 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción (onomástica de San Jerónimo). Desde hace algún tiempo, en España, ciertas asociaciones de traductores como APTIC o Asetrad organizan actos relacionados con nuestro mundo.

Este año, Asetrad ha organizado un coloquio con traductores que se han visto involucrados en una situación peliaguda: Lionbridge, una de las mayores empresas transnacionales de traducción, les conmina a pagar por usar la herramienta de traducción desarrollada por la empresa sin garantías de que amorticen la inversión. Además, las memorias (TM) del traductor quedan a plena disposición de la empresa, pero no del traductor, puesto que no se puede descargar sus propias TM.

Por lo que me ha contado una fuente muy documentada (Alicia, si me lees, este artículo te lo dedico), esta ha sido la gota que ha colmado el vaso. Los afectados están cansados de las presiones, ya que desde hace varios años, la empresa ha procurado que sus colaboradores mantengan sus tarifas bajas. Una forma de obtener máximos beneficios poco ética, diría yo, pero que parece ser la tónica dominante en estos últimos años. Desgraciadamente,  y visto lo visto, no creo que el mercado de la traducción sea el único precario. En los últimos años estamos asistiendo a un declive generalizado de las condiciones laborales. Por eso, no me extraña que mañana, 29 de septiembre, haya huelga general.

¿Dónde es la cita?

¿Pagar por trabajar? Coloquio con los afectados de Lionbridge

Fecha: 30.09.2010
Hora: 19:00-21:30
Lugar: Sala Monedero, Tr. Andrés Mellado (semi-esq. Guzmán el Bueno, 55), 28015 Madrid
Plano: http://monedero.tv/localizacion.html
Metro: Moncloa, Islas Filipinas y Argüelles

¿Por qué debo ir al coloquio?

A lo mejor nunca has oído hablar de Lionbridge. Puede que estés haciendo tus primeros pinitos traductoriles. Quizás llevas muchísimos años traduciendo profesionalmente… Eso es lo de menos. Lo que importa es que los traductores tenemos que romper nuestro silencio y comunicarnos entre nosotros para evitar que las grandes empresas tengan la sartén por el mango y nos ninguneen. No es que vayamos a emprenderla a hondazos con los gigantes, sino que usaremos otras armas: La información. Podemos unir nuestras fuerzas. Como decía aquella máxima de La Bola de Cristal: «Solo no puedes, con amigos sí».

¿Qué pasa si no puedo ir?

No pasa nada. No van a pasar lista. De hecho, me temo que por motivos profesionales no voy a poder ir a Madrid. Aun así,  habrá actividades paralelas en Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria, Vigo, Soria y Granada. Los traductores sorianos nos veremos las caras el jueves a las 20 horas en el Café del Norte (Paseo del Espolón, 18). ¡No faltéis!

Y además, no hay que pagar por asistir

La ciencia en España no necesita tijeras

Posted Leave a commentPosted in Investigación
La ciencia en España no necesita tijeras
La ciencia en España no necesita tijeras

A través de la página web de la Federación de Jóvenes Investigadores me he enterado de esta iniciativa para protestar contra el recorte del presupuesto destinado a investigación. Por supuesto, no he dudado ni un instante en unirme y plantar en el blog una pataleta ciberespacial.

En mi opinión,  es una decisión  increíblemente torpe, y no precisamente porque sea investigadora,  sino porque me parece absurdo que en plena crisis no se intente cambiar un modelo productivo caduco y decadente basado en la especulación inmobiliaria.

Ya entrando en la materia me afecta más directamente, una de las partidas que se verá reducida será la destinada a becas y contratos. Pues bien, me parece un error enorme. ¿Qué van a hacer los investigadores sin contrato? ¿Acaso no hemos estado luchando porque se nos reconozca como trabajadores? ¿Seguir investigando por amor al arte (o a la ciencia )? ¿Buscarse un empleo mejor remunerado? Lo veo un poco difícil, dada la tasa de paro que tiene actualmente España.

Habrá que emigar a países donde sepan reconocer que investigar es una actividad laboral que aporta grandes beneficios a la sociedad. Y así todos tan contentos… Aunque luego se quejaran de que en España la ciencia no va a ningún lado.

Por pedir que no quede…

Posted Leave a commentPosted in Investigación

La Federación de Jóvenes Investigadores ha lanzado una propuesta con el fin de que los investigadores, tanto en entidades públicas como privadas, puedan tener los mismos derechos que cualquier otro trabajador. Por si aún no lo sabéis, la situación de muchos investigadores en España es lamentablemente precaria, a pesar de que contribuyen con sus avances científicos y tecnológicos. Hay quien trabaja con un contrato que no reconoce sus derechos laborales, hay quien va enlazando contratos por obra hasta el infinito, pero lo que es seguro es que si se quiere mejorar la investigación en este país, habría que dar un paso adelante y preocuparse de que las personas que investigan lo hagan en condiciones dignas y adecuadas.

Aquí se puede leer y firmar la petición a favor de una proposición de ley para acabar con la precariedad de los investigadores. Seguro que algún caso conoceréis, así que os animo a firmar, puesto que ya va siendo hora de que se reconozca el trabajo de los investigadores como se merecen.

El color que simboliza la FPJ es el naraja, un color cargado de optimismo pero que también da nombre a una fruta que da ricos zumos si se exprime bien
La insignia de la FPJ es naraja, un color cargado de optimismo, aunque también da nombre a una fruta que da ricos zumos si se exprime bien